El aceite de Copaiba es una resina que se extrae de un árbol de 20 a 30 m de altura que se encuentra en la Amazonía Peruana en los departamentos de Ucayali (Tahuania- Atalaya), Madre de Dios, Loreto y, abundantemente, en el bajo Huallaga. Los nombres que recibe esta planta son: Copaiba; Bonshish matisiati y Namboman tsacati (shipibo-conibo); Bunxix (conibo); Capaúba, Copal, Copa- uva; Cupiúba; Jatobamirim; Marimari; Matisihuati y Oleo-branco.
El aceite Amazónico de Copaiba es un gran cicatrizante, desintoxicante y desinflamante natural que las etnias de la selva amazónica utilizan desde tiempos inmemorables en casos de psoriasis y gastritis con asombrosos resultados.
El aceite de Copaiba es reconocido como un extraordinario protector del sistema digestivo que favorece y estimula su mejor funcionamiento. Además, se sabe de su gran poder desinflamante y que resulta ideal para mantener las articulaciones y vías respiratorias en excelente estado, libres de problemas de salud.
Por otro lado, el aceite de Copaiba contribuye a lubricar las arterias y venas, favoreciendo una adecuada circulación de la sangre y, en general, una mejor oxigenación. Asimismo, su uso para afecciones del la piel se ha extendido mundialmente y su aplicación directamente sobre la piel para realizar masajes, ya sea en forma pura o mezclado con aceites esenciales, contribuye a activar la circulación sanguínea, resultando una gran ayuda en casos de várices.
El aceite de Copaiba es el mejor aliado para un organismo saludable y para una piel sin afecciones, por lo que su aplicación resulta ideal en problemas de psoriasis, herpes, dermatitis y hongos, donde sobresale como un excepcional antimicótico natural.
Algunas de las formas tradicionales de usar el aceite de Copaiba son:
Cicatrizante: Aplicar la oleoresina sobre la parte afectada.
Hipotensor: Tomar, 5 gotas diluidas en medio vaso de agua tibia por las mañanas. Amigdalitis: Aplicar el aceite en forma de toques, gárgaras 3 gotas en medio vaso con agua tibia.
Asma: Tomar de 3 a 5 gotas con medio vaso de agua tibia.
Bronquitis crónica: Tomar 3 gotas de en una cucharada de agua tibia.
Cistitis: Tomar de 3 a 5 gotas diarias con medio vaso de agua tibia.
Es tan grande el abanico de posibilidades de uso del aceite de Copaiba que tradicionalmente ha sido utilizado para realizar baños de asiento, resultando especialmente indicados si deseas desinflamar y aliviar el dolor o escozor causados por problemas de hemorroides, cistitis o infecciones vaginales; con muy buenos resultados.
El aceite de Copaiba contiene alrededor de 24 hidrocarburos sesquiterpénicos y varios diterpenos, ácidos resínicos como el elácico y copaíbico; aceites esenciales, trementina, ácido copaífero, cariofileno, E-Cubeno, Cu- bebeno, humuleno, E-Humuleno, D Candieno y ácido resinólico.
La especie es maderable empleada para fabricar parket y muy apreciada para la fabricación de canoas y otros trabajos de construcción. La madera es apreciada por su resistencia a la humedad. La oleoresina se usa en la fabricación de jabones, cosméticos y como combustible. Los frutos tienen valor alimenticio.
Nota: Nunguno de los Resultados pueden garantizarse un 100%, Todos los resultados varian de persona a persona.