La calaguala es una planta epífita, esto quiere decir que no crece en la tierra sino muy rara vez, medrando en la corteza y ramas de otros vegetales o en rocas, consta de un rizoma rastrero y escamoso, delgado el cual tiene un sabor dulce-agrio, sin olor del que salen hojas densas, glabras verdes sobre tallos azul café.
La calagula es nativa de Centroamérica y su territorio se extiende desde México a Sudamérica.
La calaguala contiene en su composición mucho leñoso, sustancia que parece goma, en cantidad algo menor, resina roja, amarga y acre, también bastante abundante, sustancia que parece almidón, materia colorante, muy poco ácido málico, mucha sal de comer, cal y ácido silícico.
Igualmente, entre los compuestos químicos principales de la calaguala se encuentran los glicósidos de la saponina basados en polipodosapogenina, la osaldina (compuesto que le da sabor dulce), ecdisteroides polipodinas A y B, derivados de floroglucina , ademas de otras sustancias como el aceite esencial, aceite fijo, tanino,etc.
Aplicación:
Esta planta suelen ser muy segura para purificar la sangre, obrando al mismo tiempo como un excelente sudorífico.
Con esta planta se encuentra un buen remedio curar la sífilis, reumatismo y ciertas enfermedades de la pie.
Por otra parte la calaguala se tiene buen resultado a niveles de piel y huesos por su acción antireumática, antisifilítica, diaforética y sudorifica.
Según Wren (1994) tiene acción expectorante, alterativa, antitusígena, además de ser un tónico antidispéptico y contra la inapetencia. Igualmente, sostiene dicho autor, se usa para las enfermedades de la piel.
Este mismo autor advierte sinembargo que luego de su ingestión puede presentarse ocasionalmente comezón, aunque añade que dicho efecto es inofensivo.
Se usa por la vía oral para pacientes con afecciones gastrointestinales (dolor de estómago, gastritis, diarrea y estreñimiento), respiratorias (asma y tos ferina) y cardiacas (hipertensión).
Se recomienda en el alivio de los dolores óseos, reumatismo, tanto como de la diabetes y la gota. La calaguala es un potente vermífugo, asi como antivenéreo. También se trata con la calaguala afecciones renales y de las vías urinarias: como los cálculos y la hidropesía.
Se la emplea en forma tópica, en emplastos y cataplasma elaborados en base de infusiones para lesiones contusas, úlceras de la piel, psoriasis y eczemas, también la calaguala tiene actividad antiimflamatoria, depurativa e inmunomoduladora por lo que su uso está valorado para el tratamiento de la psoriasis, eczemas, dermatosis, vitiligo y disfunción inmune.
Se usa también este cocimiento en los atrasos o adelantos de la menstruación.
En investigaciones de Laboratorios y clínicas se conoce ahora que también tiene uso en personas con cáncer en su desarrollo temprano.
Se usa principalmente para tratar las afecciones de la piel: Psoriasis, dermatosis, la medicina tradicional lo recomienda en tumores cancerigenos
Es sudorífica y diurética, ayuda a la eliminación de ácido úrico, por lo tanto, se emplea para combatir la artritis reumatoide
Contraindicaciones:
Puede producir irritación de la mucosa gástrica. Se ha descrito un efecto potenciador de los digitálicos, y la inducción de ligeras hiperglucemias en diabéticos, por lo que habría que controlar la glucemia y ajustar las dosis de insulina si fuera necesario.
Dosis:
2 capsulas diarias ( 1 hora antes de cada comidas)
Nota: Ninguno de los resultados pueden garantizarse un 100%, todos los resultados pueden variar de persona a persona